Informe de Garántia, Sociedad de Garantía Recíproca

Casi tres de cada cuatro pymes andaluzas tiene problemas para lograr financiación

Casi tres de cada cuatro pymes andaluzas tiene problemas para lograr financiación

Casi tres de cada cuatro pymes andaluzas tiene problemas para lograr financiación / Ismael Rubio

Cada vez son más las pymes andaluzas que encuentran obstáculos para financiarse.

Según el 'V Informe Financiación de Pymes y Autónomos de Andalucía' realizado por la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) Garántia y Abay Analistas Económicos y presentado este lunes en Sevilla, solo el 26,1% de las que han pedido recursos económicos a organismos ajenos en 2023 (principalmente bancos) no ha tenido ningún problema. El 72%, casi tres de cada cuatro, declara haber tenido dificultades, un porcentaje que se se ha incrementado casi 10 puntos porcentuales respecto a los 62,9% de 2022, y nada menos que 36,9 puntos en relación con el 35,1% que declaraba dificultades para conseguir recursos en 2021.

Es decir, en dos años se ha doblado el número de pymes con dificultades para financiarse, principalmente por aumento del precio de la financiación (44,1%), pero también por la exigencia de garantías (28,5%) y por la incomprensión del modelo de negocio por parte de las entidades financieras (15,1%), aspecto este último que tiene que ver con la irrupción de nuevos modelos de negocio en los últimos años. En el caso del acceso a créditos bancarios, aumentan las pymes que perciben que han incrementado su exigencia de garantías y avales, son más inflexibles respecto a los plazos de devolución y sitúan el precio del crédito por encima de las expectativas que tienen las empresas.

La buena noticia es que el 87,1% consigue el 100% de la cantidad que solicitan y que el porcentaje que ve denegada su solicitud es solo del 6,7%, frente al 8,2% en 2022.

Las necesidades de financiación aumentan

Y esto se produce en un contexto en el que el número de pymes con necesidades de financiación, es decir, que requieren de recursos para subsistir o crecer, sigue en niveles muy altos. El 59,6% de las empresas con menos de 250 trabajadores están en esta situación, lo que equivale a 333.207 pymes de las 559.072 con las que cuenta Andalucía, según la última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE). Son tres puntos porcentuales más que el año pasado (56,3%) y veinte puntos más que en 2019 (38,8%). Si vamos a las empresas de más de 10 trabajadores (unas 25.000) el porcentaje aumentó en 2023 hasta el 80,6%.

La razón de que, cuatro años después del 'shock' del coronavirus, permanezcan tan altas las necesidades de financiación, es básicamente que aún no se ha digerido del todo ese parón económico. "Mucha financiación de las líneas Covid sigue viva y se está transformando ahora en normal; además, determinadas inversiones que no se hicieron en aquel momento se están acometiendo ahora, con sectores muy dinámicos como la hostelería", señala Antonio Vega, director general de Garántia.

La ventanilla bancaria sigue siendo el principal recurso al que acuden las pymes, con un ligero ascenso respecto a 2022. El 67,9% usó esta vía, pero crecen con fuerza los recursos propios, que en un año pasan de ser utilizados por el 34,9% de las pymes al 47,2%. Lo que baja es la financiación no bancaria, que se había incrementado mucho durante la pandemia pero que en el último año baja del 36,9% al 24,4%. La principal modalidad de este último apartado es el aplazamiento de pago a proveedores.

La necesidad de circulante sigue siendo el primer motivo por el que se busca financiación (73,2%) pero crece dos puntos, hasta el 28,4% la búsqueda de recursos para invertir en equipos productivos. De ese porcentaje, la mayoría quiere mejoras en digitalización y sostenibilidad (eficiencia energética, autoconsumo, economía circular, etc.).

Menos pymes en crecimiento pero buenas perspectivas para 2024

Esta mayor necesidad financiera de las pymes se produce en un contexto en el que las que están en crecimiento disminuyen ligeramente. Así, el porcentaje de empresas que crecen y además experimentan una mejoría de sus ratios financieros pasa del 19,6 al 17,4% y las que solo crecen bajan del 11,7% al 6,4%. Aumentan, en contraposición, las que están en retroceso (del 17,3% al 20%) y experimentan una gran subida las estables pero con deterioro financiero (del 2,3% al 13,9%).

Bajan las empresas en crecimiento pero las perspectivas para 2024 siguen siendo buenas

Pese a estos datos, ligeramente peores que los de 2022, Maribel Martínez, directora de Abay Analistas Económicos, ve continuidad en la tendencia. Señala que las empresas  en crecimiento o estables económica y financieramente superan el 60% del total y que las que son vulnerables se mantienen en niveles bajos (4,5%). 

Y lo más importante, las perspectivas de crecimiento para este año mejoran ligeramente. El 41% espera aumentar su facturación (frente al 39,9% de 2023) y solo el 17,6%  prevé retroceder (frente al 19,2% de 2023). El 84,4%, además, mantendrá el empleo, el 12,5% espera aumentar su plantilla y solo el 3,1% va a reducirla.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios